ÍNDICE
 
Página principal
Acércate
Los clásicos
Los no tan clásicos
Metodología y análisis
Sociología por temas
 
· De la educación
· De la familia
· Del género
· De la religión
· Del trabajo
· De la salud
Relatos sociológicos
Libros
Tus artículos
Recursos
Empleo
Foros
Inclasificables
Buscador
Escríbenos
 
 
<<<VOLVER
 
GENEALOGÍA DE LA ESCUELA.

Estos análisis genealógicos han sido propuestos por una serie de autores franceses discípulos de Foucault y proseguidores de los teóricos de la sospecha. La escuela sería expresión de las relaciones de poder de la sociedad.

1. Creación de la escuela (finales del s. XIII). autor: Ariés
En esa época la escuela comienza a sustituir a otro modo de aprendizaje que rea el aprendizaje de oficios. Surgirán como instituciones seculares y vinculadas al Estado.

Respecto a la creación de la escuela habría que decir que significa que los niños van a ser separados de la convivencia ordinaria con los adultos por un cierto tiempo y serán recluidos en una institución, serán, pues, apartados de la sociedad.

Esta exclusión de los niños coincide con la exclusión temporal de ciertos individuos considerados singulares, como locos, mendigos, ancianos... Estos deben ser recluidos en una institución adecuada, que en un principio era para todos la misma. Posteriormente aparecerán instituciones adecuadas a cada uno de ellos.

La aparición de la escuela formaría parte de un plan que se comienza a instaurar por entonces, por el cual se ordenaría la sociedad de tal forma que los sujetos especiales han de vivir en instituciones especiales.

2. Organización interna de la escuela (micropolítica) s. XVIII autor: Foucault
Esta necesidad de organización surge pronto, ya que no se veía adecuado que los niños de distintas edades estuviesen juntos. Se intentó distribuir a los individuos dentro de las aulas, en clases de 200 a 300 personas se dividían en grupos de 10 en los que había un decurión, diferenciándose estos grupos entre romanos y cartagineses. Más tarde se trató de organizar por filas y columnas y ordenar según la capacidad intelectual para que el profesor pudiera hallarlos en cualquier momento. Estas tácticas disciplinarias no sólo se utilizaron en la escuela, sino que fueron compartidas por muchas instituciones.

Buscarán reglamentar los movimientos de los sujetos. En último término se intentará extraer de los cuerpos el máximo de utilidad e introducir el máximo de docilidad. Por este interés surgirán reglamentos, aparecerán métodos de vigilancia y control. De lo que se trata es de obtener un vigilancia más efectiva con el mínimo de individuos.

Hay un mecanismo de control en la escuela que es el examen. este mecanismo pretende objetivar la transmisión de conocimientos que se da del profesor al alumno. Otra función del examen sería clasificar y jerarquizar a los individuos. El examen sirve para crear un campo documental de cada individuo para poder investigar al sujeto. Existiría otra función que permitiría al profesor a través del examen obtener un saber acerca de los modos de conocer de los alumnos. A partir de este saber se ha desarrollado la pedagogía.

3. Creación de la escuela universal y gratuita (s. XIX) autores: Varela y Fernández Enguita.
Hay que partir del contexto social del siglo XIX. Los enfrentamientos sociales motivan que el siglo sea conflictivo. ay que entender la escuela universal en este contexto y dentro del interés de la burguesía de imponer su propio proyecto moral. En esta época conviven modelos de sociedad diferentes.

La burguesía formará a las clases inferiores haciendo que los jóvenes incorporen los valores burgueses para sentar las bases de una sociedad futura. Esta escuela universal es fruto de las relaciones de poder.

La Iglesia y los sindicatos tienen sus propias instituciones escolares y educan a los niños desde ese punto. El proyecto de la burguesía chocará con el de estos, por lo que intentará eliminarlos. Se trata de un proyecto político de estabilizar la sociedad.

Por esta misma época se propondrá una educación secundaria que permitiría a las élites que estos individuos se instruyeran. Lo que cambia de esta época a la nuestra es que en aquella época la educación secundaria era la educación humanista, actualmente la formación secundaria es la formación profesional, creación de individuos competentes que sepan introducirse en la empresa.

4. Desembarco de la ciencias psicopedagógicas (s. XX) autor: Donzelot.
En la institución escolar entran psicólogos, pedagogos, sociólogos... Este auxilio a las ciencias psicopedagógicas vendría dado por el interés de recuperar niños atrasados o desviados.

Muy pronto estas ciencias no sólo se dedicarán a los niños desviados sino que se ocuparán de todos los niños. Estos sugerirán que las familias auxilien a la escuela en la labor de socialización-educación del niño.
 

©2001 www.sociologicus.com

Todos los derechos reservados
Optimizada para MSIE 800x600