Max Weber. 
                + 
              INFORMACIÓN 
               
              MAX WEBER 1864-1920  
              Era un hombre de inmensa cultura que escribió estudios de metodología, 
              crítica y filosofía ("Ensayos acerca de la teoría de la ciencia"), 
              de carácter histórico (estudios sobre derecho romano, civilizaciones 
              de la antigüedad, historia económica, estudios económicos, políticos 
              y sociales en Alemania y otros países europeos), obras de sociología 
              de la religión ("La ética protestante y el espíritu del capitalismo", 
              estudios sobre el confucianismo, el taoísmo, el hinduismo, budismo 
              y judaísmo antiguo, y obras sociológicas ("Economía y sociedad") 
               
               
              Al contrario que Durkheim considera que las ciencias humanas no 
              pueden aspirar a descubrir leyes universales pero sí pueden producir 
              un conocimiento científico, aunque de distinta naturaleza, buscando 
              y ofreciendo explicaciones causales de los fenómenos sociales. Estas 
              explicaciones son posibles porque la conducta humana es básicamente 
              racional. Los valores personales del sociólogo pueden afectar su 
              trabajo pero esto no impide hacer ciencia. 
               
              Según Weber es posible hacer ciencia social, pero ésta no puede 
              tener la forma de las ciencias naturales, pudiendo sólo ofrecer 
              resultados abiertos e inconclusos, debido no solo al problema de 
              los valores del sociólogo sino también por razón del objeto de estudio, 
              las sociedades humanas, que no están delimitadas. 
               
              El punto de partida son las acciones de los individuos que se entiende 
              que son básicamente racionales respecto a sus fines y sus valores, 
              ajustando sus conductas a sus valores y desestimando las consecuencias 
              de esas conductas. Las personas pueden actuar orientadas según las 
              tradiciones o costumbres sociales. Actuando racionalmente o siguiendo 
              la tradición, la conducta de los individuos se hace relativamente 
              regular o predecible, lo que permite hacer ciencia social. Según 
              Weber, explicar en sociología es explicar por qué las personas actúan 
              de la forma en que actúan, lo que implicar entender qué significados 
              dan ellos mismos a sus actuaciones.  
               
              Las herramientas para el análisis weberiano son: 
              1) La "acción" definida como una conducta humana siempre que los 
              sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción 
              social es una acción donde el sentido mentido por un sujeto o sujetos 
              esta referido a la conducta de otros orientándose por esta en su 
              desarrollo. En la acción social de Weber, que se produce en unos 
              marcos específicos, se pueden observar "regularidades de hecho" 
              (una acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos, 
              con un sentido homogéneo). La Sociología se ocupa de estos tipos 
              de desarrollo de la acción, en oposición a la historia, interesada 
              en las conexiones singulares.  
              2) La "relación social": es una conducta plural que se presenta 
              como recíprocamente referida y se orienta por esa reciprocidad. 
              Es la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma (con 
              sentido) indicable. Estas relaciones sociales se deben abordar: 
               
              2.1) Mediante la búsqueda de las reglas del acaecer (interpretaciones 
              causales). La "interpretación causal": implica que el desarrollo 
              externo y el motivo hayan sido conocidos de un modo certero y al 
              mismo tiempo comprendidos con sentido en su conexión. Una interpretación 
              causal correcta de una acción típica significa: que el acaecer considerado 
              típico se ofrece con adecuación de sentido y puede ser comprobado 
              como causalmente adecuado. 
              2.2) Mediante la construcción de "conceptos-tipo". El "tipo" es 
              el marco conceptual básico para entender las acciones sociales. 
              Los "tipos" son instrumentos metodológicos que permiten una mejor 
              comprensión de la realidad proporcionando marcos de referencia: 
              2.2.1) Tipos ideales: establecen una ordenación racional de la realidad. 
              No se dan en toda su pureza en la realidad, pero sirven para arquetizar 
              la realidad y destacar sus rasgos fundamentales. 
              2.2.2) Tipos promedio: permiten formular una catalogación de lo 
              que ocurre en la realidad. Construyó un buen número de tipologías: 
              sobre los actos sociales, el orden legítimo, las asociaciones económicas, 
              las formas de poder o dominación 
               
              En "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1905) mostró 
              que los valores religiosos del protestantismo contribuyeron pero 
              no causaron la aparición del capitalismo occidental. Para llegar 
              a estas conclusiones, Weber consideraba necesario construir conceptos 
              teóricos como, en este caso, el de capitalismo que facilitaran el 
              análisis y la comparación de las conductas en distintos contextos 
              sociales. Estos conceptos son los tipos ideales. 
               
              Gran parte de la influencia de Weber se debe a su empeño en construir 
              tipos ideales, que son hoy en día moneda corriente en sociología. 
               
              Es frecuente contraponer Weber con Marx sugiriendo que la obra de 
              Weber es un intento de refutación de Marx. Entendiéndose por ello 
              que para Weber las ideas o valores de los individuos determinan 
              los comportamientos económicos. Lo razonable es entender las propuestas 
              de ambos como alternativas teóricas que ofrecen a veces diagnósticos 
              similares de las sociedades modernas (por ejemplo la tesis de la 
              alienación de Marx es relativamente próxima a la tesis del desencantamiento 
              del mundo de Weber) y a veces diagnósticos opuestos (Weber no creía 
              que el capitalismo fuera a producir una progresiva polarización 
              de las clases sociales). 
               
              No compartía las líneas generales de la metodología marxista aunque 
              considero como las figuras principales de su tiempo a Marx y a Nietzsche. 
              Atribuyó un carácter prevalente al estudio del capitalismo, aunque 
              enfatizando el ámbito de las ideas y creencias (Marx los económico-materiales).Considero 
              que la evolución del capitalismo conduciría a un socialismo moderado. 
               
              Discrepancias explícitas con Marx:  
              - El capitalismo no tenía un sentido tan negativo. El capitalismo 
              era un exponente de las tendencias hacia una progresiva racionalización 
              económica. Consideró que la crítica marxista carecía de fundamento 
              científico.  
              - Las clases sociales y el conflicto de clases las consideró no 
              solamente en términos económicos sino considerando factores ideológicos, 
              culturales, de prestigios social, de poder político, etc.  
              - La autoridad y el poder político obedecen a una lógica que influye 
              en lo económicos. Diferencio los ámbitos del poder político y el 
              económico. 
              - Las relaciones entre la infraestructura económico y la superestructura 
              ideológica no eran unívocas ni unidireccionales. Consideró la religión 
              como un factor en algunos casos fuente de dinamismo económico.   |